Agua
El agua es el tesoro más valioso de Quimsacocha

El agua es el tesoro más valioso de Quimsacocha

Desde sus entrañas emerge el agua que va fluyendo por riachuelos hasta formar nuestros grandes ríos. Quimsacocha y sus páramos integran un sistema vivo y sensible, un valioso complejo natural de almacenamiento y distribución del líquido vital. Se trata de una zona de alto valor hídrico.

Los páramos de Quimsacocha permiten la recarga hídrica de los ríos Irquis, Portete, Shucay, Bermejos, Cuevas, Santana, Pongo y Luchir, fuentes vitales de agua para consumo humano y agropecuario. Abastecen a Cuenca, Victoria del Portete, Tarqui, San Gerardo, Girón y otros.

De allí que, es impensable que se pretenda dar paso a las pretensiones mineras, que causará un gravísimo impacto en este ecosistema. La invasión con maquinaria pesada, explosiones y excavaciones destruyen el equilibrio biológico, geológico e hídrico.

No hay regalías de la minería que valgan la pena sacrificar este santuario natural de donde emerge aquel líquido vital que sacia nuestra sed y nos da vida y aire puro.  Es aún más grave por considerar que sería un muy mal precedente en un área natural de tanta valía como lo es el Parque Nacional Cajas.

Es un embalse natural que almacena  agua en época de lluvia y liberan agua lentamente en estiaje. También es invaluable por los servicios ambientales y la regulación hídrica.

Las aguas subterráneas se producen en dos sistemas separados, el páramo poco profundo y en el sistema de aguas subterráneas subyacentes más profundo. Los niveles de agua dentro del sistema de lecho subyacentes más profundos están aproximadamente 50 m bajo superficie (msnm), con gradientes descendentes.

Superficies de cobertura vegetal y uso del suelo del área

CoberturaSuperficie (ha)Porcentaje (%)
Páramo 1460,7259,15
Humedal y/o almohadilla746,8030,24
Bosque nativo21,930,89
Bosque nativo-Polylepis 18,59 0,75
Plantación forestal 116,25 4,71
Vegetación arbustiva37,261,51
Vegetación arbustiva dispersa 1,21 0,05
Formación rocosa 27,75 1,12
Mosaico agropecuario 27,871,13

Su área geográfica está representada por un páramo herbáceo que presenta flora típica de la zona
altoandina.

  • 10 especies de colibríes.
  • 8 especies de tangaras.
  • 6 especies de colaespinas y atrapamoscas.
  • 9 especies de escarabajos.
  • 7 especies de anfibios y 2 de reptiles:
    • Rana de cristal altoandina de Buckley
    • Rana marsupial de San Lucas
    • Cutín de San Vicente
    • Cutín de Lutz
    • Guagsas del austro
    • Cuilán de franja roja
  • 12 especies de mamíferos, agrupados dentro de 8 familias y 7 órdenes:
    • Ratón marsupial de vientre gris
    • Ratón campestre de pelaje delicado
    • Ratón colilargo de páramo
    • Ratón colilargo montano
    • Rata algodonera ecuatoriana
    • Ratón orejón de Haggard
    • Murciélago rabón con cola
    • Musaraña ecuatoriana canosa
    • Ciervo de cola blanca
    • Conejo andino
    • Zorrillo rayado
    • Zorro andino
La zona de Quimsacocha está caracterizado por humedales que almacenan el agua.

Por eso, mediante Consulta Popular del 2021, más de 348.000 personas (más del 80% de la población) dijo SÍ a la prohibición de las actividades mineras en el cantón Cuenca. Y esa decisión contundente significó que: ¡A Quimsacocha no se toca, se respeta!.

El informe contundente de Etapa

El informe sobre los impactos, elaborado por Etapa EP, es contundente. Advierte que las captaciones de agua para el consumo humano y los canales de riego se ubican aguas debajo de la zona de concesiones mineras. Además, que existen miles de pequeñas quebradas y manantiales que, al nacer en la montaña, confluyen hacia ríos principales debido a su alta pendiente y flujos rápidos.

A eso se debe a que los ríos de páramo son muy vulnerables a la contaminación, especialmente de la minería. Al entrar un contaminante de forma accidental o permanente, en cualquier punto de la cuenca hidrográfica, sería prontamente arrastrado a los puntos de captación de agua.

El páramo, humedales y lagunas constituyen la principal riqueza natural de Quimsacocha.

Ante una contaminación, se afectaría a la salud de los usuarios ya que no puede ser tratada por las plantas potabilizadoras convencionales. El sistema de distribución de Cuenca es interconectado por lo tanto una contaminación en cualquier subcuenca afectaría 1 millón de habitantes, proyectado al 2050.

De abrirse la mina, las rocas altamente sulfuradas al tomar contacto con el oxígeno, se oxidarían a ácido sulfúrico. Entonces, el agua que infiltra a la mina se volvería ácida y libería los metales tóxicos que estaban confinados en las rocas sin exposición al oxígeno. Esta agua subterránea (14 l/s) será bombeada y utilizada para el procesamiento del oro y cobre.

El extraccción se desarrollaría  como una mina subterránea. El agua que infiltra hacia la misma (14 l/s) será bombeada para extraer las rocas durante la fase de operación. Al finalizar este período cesará el bombeo del agua, permitiendo que el agua subterránea continúe aflorando hacia las quebradas Quinuahuico y Calloancay.

Se extraerían 13 millones de tonelas métricas de rocas volcánicas, que contienen oro, pero también azufre, arsénico, plomo, cadmio, mercurio  y otros metales tóxicos. Además, la planta de  concentrados de oro, plata  y cobre se construiría en el páramo para obtener 62.4 toneladas de oro en 12 años de operación

Entre tanto, se generarán 5.5 millones de toneladas métricas de relaves que son residuos de rocas finamente trituradas y molidas, que no contienen oro, pero sí metales tóxicos. Estos relaves se dispondrían en una represa llamada relavera (para siempre en el territorio) al inicio de los ríos Irquis y Portete. Otros 7.5 M de tonealdas de los relaves se dispondrán en la mina subterránea como relleno de pasta cementado.

Sin embargo, en el Informe de Etapa EP se alerta que los estudios hidrológicos para el diseño de la relavera son recientes e inadecuados. Por lo tanto,  no se descarta un riesgo para la población ubicada aguas abajo. Pues, no se presenta un análisis de falla de la relavera ni se analiza la amenaza a la vida de la población, al ambiente y a la infraestructura ubicada aguas abajo.

Otra grave deficiencia se hace notar en el diseño de la planta de tratamiento de metales tóxicos:

  • Arsénico: Cancerígeno
  • Cadmio:  Daña el sistema renal
  • Plomo :  Afecta el sistema nervioso central
  • Mercurio: Daños cerebrales

Carece de criterios de diseño cruciales. La minera propone recircular de manera indefinida el agua, pero sin previo tratamiento en el proceso de explotación.

La protección de nuestros páramos no solo es cuestión de conservación ambiental. Es cuestión de supervivencia.

Por eso, cada vez más comuneros, ciudadanos, colectivos, organizaciones, universidades… agrandan la resistencia en defensa de Quimsacocha y sus fuentes de agua.

Los comuneros están en vigilia y movilización permanente como medida de protección de Quimsacocha y rechazo a la pretensión minera. Fotos: Cortesía Junta de Agua Victoria de Portete Tarqui

Desacato a la voluntad popular

Desacatando ese mandato popular, el entonces agonizante Ministerio del Ambiente entregó, sorpresivamente, la licencia ambiental para la minera canadiense Dundee Precious Metals (DPM) en el denominado Loma Larga. Este proyecto de minería a gran escala afectaría directamente a los páramos de Quimsacocha, asentado en la franja sur del Maciso del Cajas.

Resulta inconcebible que en una zona de humedales de donde fluye el agua para Cuenca y otros sectores sea invadida y alterada por la extracción minera.

En los planes de la minera canadiense, según la concesión, está el de ocupar 7.571 hectáreas durante 16 años. En 12 años se extraería material por 1 095 000 toneladas por año, de hasta 120 metros de profundidad.

Para depositar el material desechado, construiría una planta general de relavera para alrededor de 6 millones de toneladas métricas. Al estar a la superficie, presenta un riesgo eminente de filtraciones, a través del agua de lluvia, de mineral tóxico como arcénico y más.

Utilizará 8 metros cúbicos de agua por segundo, captados desde la quebrada Alumbre, ubicada en la parroquia San Gerardo, cantón Girón.

Y el hábitat de seguro será alterado por desplazamiento de maquinaria, excavaciones, extracción de material y más. Se adicionan instalaciones en superficie como:

  • Pila de almacenamiento de estéril
  • Pila de almacenamiento de mineral
  • Zona de almacenamiento de suelos
  • Almacenamiento y estación de combustible
  • Taller de mantenimiento y bahía de tanqueo de combustible
  • Área de vestidores
  • Acceso y garita principal (área de seguridad y administración)
  • Bodegas y oficinas
  • Polvorín en superficie
  • Instalaciones para procesamiento de mineral
  • Área de trituración
  • Planta de procesamiento de mineral
  • Área de filtros
  • Piscina de manejo de aguas de contacto-planta de procesamiento de mineral
  • Planta de relleno de pasta

Con todos estos antecedentes, resulta innegable la gravedad del impacto que tendrá la voracidad extractivista sobre una delas fuentes principales de agua para los habitantes de Cuenca, Girón, Victoria del Portete, Tarqui, San Gerardo y más sectores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *